jueves, 29 de noviembre de 2018

Propuesta de Impulso Educativo - Jacinto López

Antecedentes

El polígono Jacinto López, cuenta con una población total de 47 mil habitantes de los cuales la mayor población se concentra en el sector femenino. Hablando de edades, son alrededor de 16 mil menores entre los 0 y 14 años, 30 mil jóvenes entre los 15 y 64 años y 1500 personas que rebasan los 65 años de edad*.

Es importante mencionar que el único polígono que no registra algún crecimiento considerable debido a su dificil acceso lo que ha frenado. Dado que en los últimos años la delincuencia ha ido en aumento dentro del estado, esta se ha convertido en un tema a tratar convirtiéndose en una de las principales demandas por parte de la sociedad hacia el gobierno. Es por eso, que a continuación se presentará una propuesta de estrategia encaminada a reducir la delincuencia tratando principalmente a los posibles delincuentes mediante el fortalecimiento de su comportamiento.

*Datos obtenidos de IMPLAN https://www.implan.gob.mx/publicaciones/poligonos-de-desarrollo/212-jacinto-lopez/file.html

Objetivo

Mejorar la calidad de educación dentro del Polígono Jacinto López mediante la aplicación de una estrategia basada en valores a través de actividades deportivas. Contando siempre con el apoyo de la asociación UNIGUA A.C. 


Alcance

Niños y niñas entre los 4 y 15 años de edad, pertenecientes al Polígono Jacinto López que viven con una desventaja social.

Responsables

  1. Alcalde de León: Financiamiento para la adecuación de canchas deportivas dentro de los dos parques existentes en el Polígono.
        • Parque cañada arroyo hondo
        • Parque Jacinto López en el Ex. Relleno sanitario la reserva.
  2. UNIGUA A.C. :Aplicación de su programa "Superchavos UNIGUA".* 
  3. Autoridades de la población: asegurar que las actividades desempeñadas dentro de los parques cuenten siempre con seguridad y con los servicios de electricidad para que el desarrollo del proyecto se lleve a cabo en las mejores condiciones.
  4. Comité de colonos: realizar la invitación al proyecto a toda la población y asistencia a escuelas en compañía de personal de UNIGUA para contar con una mayor atracción de niños interesados en formar parte de dicho programa.
  5. Habitantes del polígono: asistencia al proyecto de forma constante y prolongada.

*Mayor información http://www.unigua.org.mx/Programas/ProgramaSuperchavosUNIGUA.aspx

Motivos de aplicación


Es importante mencionar que la Jacinto López es un polígono que se ha rezagado en temas de crecimiento pero en aumento de la delincuencia y sobretodo del analfabetismo; tomando en cuenta los otros polígonos de desarrollo, estos han tenido un buen éxito en la aplicación de este tipo de iniciativas. Es por eso que se decide continuar con esta propuesta.

Por otro lado, es de gran ventaja que el presidente municipal comience con otros proyectos como lo es "Autoproducción de Vivienda" que aporten una mayor credibilidad a este tema de apoyo hacia el crecimiento del polígono y sus habitantes. Sin dejar a un lado el compromiso que los habitantes deben adoptar hacia el seguimiento y participación a estos proyectos; porque como es bien sabido por más proyectos que se deseen implementar si no existe la aceptación y participación de la ciudadanía no se podrá tener un resultado favorable.

viernes, 23 de noviembre de 2018

Delincuencia vs Educación

Introducción

La colonia Jacinto López sufre de un problema grave de inseguridad y violencia en sus calles y esto es muy preocupante ya que la mayoría de las victimas son personas jóvenes de entre 20 y 30 años y esto puede ser un indicador de que los jóvenes de esta colonia están enredados en negocios ilícitos como la venta de droga.





Un fuerte indicador son las noticias que se presentan diariamente donde en cada una de ellas mínimo existe una noticia relacionada con un asesinato. Es importante mencionar que León es uno de los municipios con mayor población infantil del país, con más de 500 mil menores de 18 años, de las cuales, 264 mil son mujeres. Tan sólo en el polígono Jacinto López, cinco de cada 10 niños en edad preescolar no asisten a la escuela; y seis de cada 10 adolescentes no asiste a la preparatoria.



Centrándonos en la población entre lo 15 y 60 años, son pocas las personas que asisten a la escuela y muy pocas las que lograron terminar sus estudios en un nivel básico superior (bachillerato), este ha venido generando que los adolescentes y adultos jóvenes tengan otros intereses diferentes a la educación. 

Esto es resultado del desinterés que tienen sus familiares en proporcionar un ambiente ideal para que puedan desempeñarse tanto académica como profesionalmente.

Es bien sabido que el analfabetismo y la poca educación son uno de los principales causas por lo cual la sociedad genera un ambiente de delincuencia e inseguridad.

Propuesta de solución


La propuesta que se plantea es generar una campaña de consciencia basada en valores que apoyen principalmente la continuidad en los estudios de los menores y adolescentes mínimo hasta su etapa de bachillerato. Esto con el fin de generar consciencia en la importancia de la educación y las ventajas que trae consigo el seguir estudiando.

Generar una oferta educativa atractiva para los habitantes de la manzana 001 dentro del polígono Jacinto López contribuirá en generar un ambiente óptimo para que aquellos que estaban invirtiendo su tiempo en acciones ilícitas o en temas de drogadicción; puedan tener otro tipo de oportunidad para generar un futuro alejados de su presente.
De igual manera, mejorar las instalaciones de aquellas escuelas que ya se encuentran dentro de la colonia, con el fin de tener escuelas con calidad tanto en infraestructura como en sus maestros. Todo esto apoyado siempre del deporte, generar una cultura de deporte que apoye el crecimiento de los estudiantes mediante valores y trabajo en equipo. Esto con el fin de propiciar empatía con los habitantes de la colonia y mejorar el ambiente donde viven fortaleciendo las redes sociales.


Conclusión

Es por esto que proponemos como alternativa la educación sobre este tema en las escuelas, por que lamentablemente hay jóvenes que ya están muy dentro de este negocio y es casi imposible sacarlos, pero pueden educar a los niños, para que no caigan en los mismos errores que se están cometiendo en la actualidad.

Conclusión General

El polígono Jacinto López al igual que otros polígonos dentro de la ciudad de León han sido olvidados por las autoridades de la ciudad esto ha generado que la población muestre el mismo desinterés por querer avanzar hacia un futuro estable, propiciando la delincuencia, desigualdad y pobreza dentro de las comunidades. Es importante voltear a ver a estas colonias nuevamente y fijar metas para su desarrollo tanto económico como social, pues si ellos avanzan como sociedad todo el municipio y sobretodo el estado puede verse beneficiado al reducir la delincuencia y elevar el nivel de vida de los ciudadanos en general.

martes, 13 de noviembre de 2018

Ampliación de los datos socio demográficos de la población - AGEB 1372 Manzana 001

Principales resultados por AGEB y manzana urbana


Antes de comenzar con el análisis es importante recordar los siguientes conceptos:


  • Una localidad urbana es aquélla que tiene una población mayor o igual a 2 500 habitantes o que es cabecera municipal, independientemente del número de habitantes. 
  • Un área geoestadística básica (AGEB) es la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las áreas geoestadísticas municipales. Dependiendo de sus características, se clasifican en dos tipos: AGEB urbana o AGEB rural. 

Zona AGEB 1372 - Manzana 001


A. Datos Generales

La población de la manzana 001 cuenta con una población dividida por partes iguales con respecto al tema de sexualidad. Contando con un total del 190 personas cuyo 49% corresponde a hombre y 51% a mujeres.

De estas 190 personas, el 26% corresponde a población de 0 a 14 años; 68% a población de 15 a 65 años y el 6% restante corresponde a personas mayores de 65 años.



Es importante mencionar que del total de la población de dicha manzana, el 90% de estas personas nacieron dentro de la entidad de las cuales 85 personas son hombres y 86 mujeres. 






B. Datos Educativos

Con respecto a población entre lo 3 y 5 años existe un total de 5 personas de las cuales no se encuentran datos estadísticos reales por la falta de información.

Un dato importante, es que el promedio de escolaridad (aprobado) entre personas de 15 y 100 años es del 6.47 donde el mayor puntaje proviene de hombres con estudios. Esto es relevante pues nos indica que los hombres tienen mayor oportunidad de estudiar que una mujer dentro de la comunidad.

C. Datos económicos



De la misma manera como se muestra en la educación, el hombre es el principal sustento del hogar siendo el responsable de aportar económicamente ingresos al hogar. Es por esto que de las 190 personas que se encuentran en la manzana es un total de 94 personas económicamente activas de las cuales el 69% corresponde a población masculina mientras que el 31% restante son mujeres que en su momento trabajaron o buscaron algún trabajo.

D. Servicios de Salud





Son un total de 77 (41%) personas de las 190 quienes no cuentan con algún beneficio de salud mientras que el otro 59% (113 personas) que SI cuentan con derecho a la salud se encuentran divididos en los siguientes servicios.






E. Datos de Vivienda


Dentro de la manzana 001 de la AGEB 1372, se encuentran un total de 47 hogares los cuales fueron cesados por el INEGI de los cuales un total de 37 hogares se encuentran bajo la jefatura de un hombre mientras los otros 10 hogares se encuentran bajo la dirección de una mujer. 






En total son 12 viviendas las que cuentan con un dormitorio, mientras el total de las 47 casas ya cuentan con un suelo diferente a la tierra, es decir; se encuentran con pavimento. A continuación, se puede observar un gráfico en el que se dividen los servicios básicos con los que algunas casas cuentan; de igual manera se muestran los hogares con servicios extras:

Como se puede observar los hogares que se encuentran dentro de esta manzana son personas que dentro de sus posibilidades tienen acceso a servicios extras a pesar de que la zona se considere de atención prioritaria.





miércoles, 7 de noviembre de 2018

Diagnóstico - Jacinto López

POLÍGONOS SOCIALES

La ciudad de León cuenta en la actualidad con un total de 6 polígonos sociales los cuales a su vez cuentan con ciertas zonas de atención prioritaria.
Distribución de Polígonos Sociales

ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA



Son consideradas  Zonas de Atención Prioritaria aquellas regiones rurales o urbanas, cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social. 
Ciudad de León, Gto.

Jacinto López - Zonas de atención Prioritaria


12 zonas en total.
Es importante mencionar que la medición de la pobreza en México toma en cuenta indicadores divididos en tres espacios: el del bienestar económico (ingresos); el de los derechos sociales, medido a través de un conjunto de carencias asociadas a los derechos sociales que deben ser garantizados de manera universal a la población, y el espacio del contexto territorial, medido a través de un conjunto de indicadores que permiten aproximarse al grado de cohesión social.


Zona AGEB 1372 - Manzana 001

Clave Geoestadística: 1102000011372001
Como lo vimos en la anterior publicación, este polígono cuenta con un rezago educativo demasiado evidente pues al contar con únicamente 6 centros educativos no es suficiente para el total de habitantes destinados para obtener una educación de calidad. 





A pesar de que esta manzana se encuentra cercana a un Boulevard principal de la ciudad, no se garantiza la seguridad pues al contrario es de las zonas más afectadas por la delincuencia por el constante flujo tanto de transporte como de personas. 

Total viviendas:47
Total viviendas habitadas:0
Población total:190
Población de 0 a 14 años:50
Población de 15 a 65 años:130
Población de 65 años y mas:10
Fuente: INV2015, INEGI


Es importante mencionar que esta manzana cuenta con una fábrica la cual contribuye a la generación de empleos para zonas cercanas siendo muy concurrida para la solicitud de trabajo por los habitantes de dicha manzana.

En conclusión, esta manzana tiene ventajas por encontrarse cercana a un boulevard principal de la ciudad pero por otro lado es un medio fácil para el aumento de la delincuencia dentro de la zona.




La información sobre pobreza y sus indicadores, el rezago social y sus componentes y el ITLP se encuentran disponibles en la página del CONEVAL www.coneval.org.mx​











viernes, 2 de noviembre de 2018

Jacinto López - Polígono de Desarrollo

El polígono Jacinto López, también conocido como Periodistas Mexicanos, se ubica en la zona surponiente de la ciudad. 
Comparte territorio con las localidades de Barranca de Venaderos y La Barranca. 
Cuenta con alrededor de 13,000 habitantes divididos en ambas secciones. Donde el 50% es representado por el sector masculino y el otro 50% por el femenino. Hablando de edades, la población se centra en personas entre los 15 y 65 años con un 63% mientras que el 10% de la población solo es representado por adultos mayores a los 65 años por lo que se puede decir que esta polígono es representado por personas adultas.

En cuanto a los servicios públicos a los cuales tienen acceso, hablando de cuestión Salud; solo cuentan con una UMAPS la cual tiene los servicios básicos y de atención primaria. Es por esto que el 30% de la población quien no tiene acceso a dichos servicios.


En general son un total de ## escuelas, 4 primarias, 1 telesecundaria, 1 videobachillerato. Hablando de rezago educativo, en el nivel preescolar el 48.1% de la población de niños entre 3 y 5 años no asiste a la escuela, siendo solo un total de 456 niños los que si gozan de este servicio. El 3.1% de niños entre 6 y 11 años no asisten a la escuela en nivel primera y un total de 41.4% de personas con 15 años o más cuenta con este rezago. 

En cuestión de vivienda, esta comunidad cuenta con aproximadamente 3,000 vieviendas de las cuales el 12% aún siguen contando con pisos de tierra, el 15% se representa con casas de 1 solo cuarto y el 13% son casa que aún no cuentan con energía electrica. Lo más significativo de este sector es que aproximadamente el 50% de las viviendas de dicha localidad no cuentan con agua entubada. 


Del 100% de las casas, solo el 6% cuenta con una calle pavimentada mientras que el 94% restante solo cuenta con una calle de terrecería.

Espacios recreativos y áreas verdes.


Esta zona a diferencia de los otros polígonos presenta beneficios ecológicos para el municipio, pues cuenta con áreas naturales destinadas, en el mediano y largo plazo a la creación de parques metropolitanos. Esto se debe a su orografía y topografía, la cual preserva su vegetación natural, en especial en las zonas sin urbanización y en Barranca de Venaderos.
SUPERFICIE DE ÁREA VERDE: 43,093.9 m2

Este polígono cuenta con 3 áreas verdes en donación utilizadas como centros recreativos:

Es necesario entender que este polígono es uno de los más marginados y abandonados por parte de la sociedad, lo que ha generado un excesivo aumento en la delincuencia y rezago en varios aspectos.